CARACTERISTICAS
El Atlántico tiene forma de la letra «S», siendo el segundo océano más extenso de la Tierra, tras el Pacífico, y comprende aproximadamente el 20% de su superficie. Concretamente su superficie es de 106,5 millones de km² incluyendo sus mares marginales (incluso el océano Ártico),[1] si se excluyen los mares marginales comprende 82,4 millones de km².[1] Su volumen de agua es de 354,7 millones de km³, si se cuentan los mares adyacentes, o 323,6 km³, si no se consideran.
La anchura del Atlántico varía desde los 2.848 km (entre Brasil y Liberia), a los 4.870 km (entre Estados Unidos y Marruecos). Su máxima anchura es de 11.800 km, en un recorrido que va desde el golfo de México hasta Georgia, en las costas del mar Negro.
Las cordilleras marinas situadas entre la isla de Baffin, Groenlandia y Escocia se han establecido, de modo convencional, como el límite entre el océano Glacial Ártico y el Atlántico Norte.
Al este, el estrecho de Gibraltar forma el límite con el mar Mediterráneo; al oeste, el arco formado por las islas del Caribe lo separan del mar Caribe.
Al oeste existe una conexión artificial entre el Atlántico y el Pacífico por el canal de Panamá.
Al sureste, la separación con el océano Índico se establece, de modernas convenciones, por el meridiano de 20° E. Al suroeste la divisoria se ha establecido sobre el meridiano que une el cabo de Hornos con la Antártida, en aguas del pasaje de Drake.
Tiene una profundidad media de 3.900 m, que se obtiene gracias a una gran meseta cercana a los 3.000 m de profundidad que constituye casi todo su fondo, unida a las grandes depresiones que se encuentran en los bordes de la misma y que llegan a los 8.800 m en las inmediaciones de Puerto Rico. A pesar de esto, el número de islas es relativamente pequeño.
La salinidad del océano Atlántico es de unos 36 gramos de sal por litro de agua y las especies más pescadas son la sardina, el arenque y el bacalao. Además, es el océano más difícil de la Tierra desde el punto de vista comercial.
FAUNA DEL OCEANO ATLANTICO
Cada región de nuestro país posee diferentes características que la hacen distinta frente a las demás. Dentro de estos aspectos propios de cada lugar existen algunos que son más importantes, el clima, el relieve, la flora y la fauna son algunos de ellas.
Fauna fueguina
Lobo marino de un pelo:
Tiene una dimensión de 240 a 250 cm. midiendo la hembra alrededor de un 20% menos que el macho. La coloración del pelaje varía de manera notable según la edad y el sexo; en los machos el pelo varía desde el pardo negruzco y anaranjado o dorado pálido y en las hembras van del pardo amarillento al pardo anaranjado. Comparte el habitat terrestre y el marítimo, frecuentando las costas del Océano Atlántico. La lactancia dura un año
Guanaco: La longitud del cuerpo de de los 120 y185 cm. y una cola entre los 25 y 30 cm. Su peso varía entre los 48 y 100 kg. Su cuerpo posee un pelaje espeso ligeramente anaranjado. Posee cabeza pequeña; orejas largas, estrechas, puntiagudas, móviles; hocico fino; ojos grandes y pestañas largas. Se distribuye mayoritariamente por la Cordillera de los Andes. Su período de gestación dura 11 meses.
FLORA
El océano Atlántico cuenta con algunos de los bancos pesqueros más productivos del mundo, situados en las plataformas continentales y en las cordilleras marinas a la altura de las islas Británicas, Islandia, Canadá (en particular los caladeros de Terranova) y noreste de Estados Unidos. Las áreas con afloramiento, en las que las aguas profundas del océano ricas en nutrientes fluyen hacia la superficie, gozan de abundante fauna marítima, como es el caso de la bahía de Walvis en el sureste africano. Arenque, anchoa, sardina, bacalao, platija y perca son las especies comerciales de mayor importancia; el atún se pesca en grandes cantidades al noroeste de África y al noreste de América del Sur. La pesca por unidad de superficie es mucho más abundante en el Atlántico que en los demás océanos.
SONIDOS
Océano Pacífico
El océano Pacífico está limitado al este por la masa continental integrada por América del Norte, América Central y América del Sur; al norte por el estrecho de Bering; al oeste por Asia y Australia; y al sur por la Antártida. Al sureste queda dividido, de forma arbitraria, del océano Atlántico por el paso de Drake, a los 68° de longitud O. Al suroeste, la línea divisoria que lo separa del océano Índico aún no ha sido establecida de forma oficial. Además de los mares limítrofes que se prolongan por su irregular borde occidental, el Pacífico cuenta con un área de unos 165 millones de Km2, es decir, más que toda la superficie continental.
Tiene una longitud máxima de 15.500 Km. desde el estrecho de Bering hasta la Antártida, y una anchura máxima de unos 17.700 Km. desde Panamá hasta la península Malaya. Su profundidad media es de 4.282 m, aunque el punto máximo conocido está en la fosa de las Marianas, a la altura de Guam, con 11.034 m de profundidad.
CARACTERISTICAS
Las islas más grandes de la región occidental forman arcos insulares volcánicos que se elevan desde la extensa plataforma continental, a lo largo del extremo oriental de la placa euroasiática. Entre todas ellas, destacan las de Japón, Taiwán, Filipinas, Indonesia, Nueva Guinea y Nueva Zelanda.
Las islas oceánicas, denominadas en conjunto Oceanía, son las cimas de las montañas que surgieron en la cuenca oceánica por extrusión de rocas magmáticas. El océano Pacífico contiene más de 30.000 islas de este tipo; su área total, sin embargo, alcanza sólo un 0,25% de la superficie total oceánica.
Las montañas sumergidas que todavía existen en la actualidad se denominan pitones submarinos
FLORA Y FAUNALa mayor parte de la fauna y flora del océano Pacífico se concentra a lo largo de sus márgenes.
Las aguas, ricas en nutrientes procedentes de la corriente Circumpolar Antártica, suben a la superficie en la corriente de Humboldt a lo largo de la costa de Chile y Perú, donde se encuentran bancos de boquerón o anchoveta de gran relevancia mundial como recurso alimenticio.
Las aves marinas se alimentan de estos bancos de boquerón, dando lugar a la concentración de gran cantidad de guano (excremento de estas aves) que es explotado industrialmente.
El Pacífico noroccidental, que comprende el mar del Japón y el mar de Ojotsk, constituye, por otro lado, una de las mayores reservas pesqueras del mundo.
Los arrecifes de coral, ricos en fauna marina, alcanzan su mayor exponente en la Gran Barrera de Arrecife, que se extiende a lo largo de unos 2.000 Km. por toda la costa nororiental de Australia.
FAUNA
El atún es otro importante recurso del Pacífico que atrae a las flotas pesqueras de todo el mundo siguiendo las emigraciones de los bancos de peces.
También el Pacífico ha empezado a ser explotado por sus enormes recursos minerales. Las plataformas continentales, a la altura de las costas de California, Alaska, China e Indonesia, son conocidas por poseer grandes reservas de petróleo. La exploración de las profundidades marinas ha revelado regiones del fondo oceánico cubiertas con ‘nódulos de manganeso’, concreciones de hierro y óxido de manganeso de un tamaño mediano que en ocasiones también contienen cobre, cobalto y níquel. La investigación actual está estudiando la viabilidad de explotación minera de estos depósitos
VIDEO
SONIDOS